El Festival Internacional de Órgano (FIDO) celebra este año su tercera edición con motivo del 275º aniversario de la muerte de Johann Sebastian Bach.
Este evento, convertido en un referente nacional de la música clásica, rinde homenaje al gran coloso de la música barroca, no solo como compositor y organista, sino también como un admirado improvisador.
El órgano de San Nicolás es uno de los tres órganos barrocos que aún se conservan en la Comunitat Valenciana, añadiendo un valor patrimonial inigualable al evento.
Por ello, la programación de esta tercera edición diseñada por Atsuko Takano, directora musical y organista titular de la Parroquia de San Nicolás, incluye un repertorio variado adaptado a la sonoridad única del órgano de la parroquia.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover y difundir la música en sus diversas etapas históricas, aprovechando el órgano como instrumento tanto solista como acompañante.
Porque FIDO no solo celebra la música clásica, sino que también contribuye a la preservación y promoción del legado cultural y artístico de Valencia, ofreciendo el escenario perfecto para combinar arte, cultura y excelencia musical.
El festival contará con la participación de organistas internacionales de gran prestigio, como Philipp Christ (Alemania), Jorge García (España), Fernando Pascual (España), Atsuko Takano (Japón), Ángel Montero (España) y Juan de la Rubia (España).

PROGRAMACIÓN
JUEVES, 8 DE MAYO / 20,00H.
PHILIPP CHRIST(Alemania)
INFO
Jueves, 8 de mayo a las 20,00h
El programa musical del organista alemán Philipp Christ en FIDO propone un viaje musical que abarca desde el Barroco hasta el siglo XX, con obras de gran riqueza expresiva y técnica.
El concierto comenzará con la obra “Fantasía en fa menor, KV 608” de Mozart, presentada en su versión para piano realizada por Clementi, que añade una nueva perspectiva al dramatismo y virtuosismo de esta obra originalmente escrita para órgano mecánico.
A continuación, comenzará el homenaje a Bach con la “Partita diverse sopra il Chorale”, basada en el coral “Sei gegrüßet, Jesu gütig”. Esta pieza, está compuesta por una introducción coral y once variaciones.
Además, el siglo XX estará representado por “Mozart Changes”, del compositor húngaro Gárdonyi y se cerrará el concierto con la obra “God save the King” del compositor alemán Heinrich Rinck, pieza que refleja la elegancia del estilo clásico.
PROGRAMA
Wolfgang Amadeus MOZART (1756-1791)
Ballo del Granduca
Johann Sebastian BACH (1685 -1750)
Partita diverse sopra il Chorale „Sei gegrüßet, Jesu gütig (Te saldo, buen Jesús)“, BWV 768 [Coral y 11 variaciones ]
Zsolt GÁRDONYI (*1946)
Mozart Changes
Christian Heinrich RINCK (1770 -1846)
Tema y variaciones sobre “God save the King”
Philipp Christ, órgano

PROGRAMACIÓN
JUEVES, 15 DE MAYO / 20,00H.
JORGE GARCÍA(España)
INFO
Jueves, 15 de mayo a las 20,00h
El programa musical del organista y clavecinista español Jorge García en FIDO fusiona la improvisación histórica con obras maestras del repertorio español y alemán.
El concierto comenzará con una improvisación libre de: “Tiento sobre passos” de Cabanilles, “pasacalles” y “preludio y fuga”. Continuará con la obra “O Mensch, bewein dein Sünde groß BWV 622” de Bach, aportando profundidad espiritual al programa. Mientras que la última parte, se centrará en tres joyas del repertorio pianístico español de Isaac Albéniz: “Rumores de la Caleta”, “Granada” y “Asturias”, transcritas para órgano, donde Jorge García desplegará su sensibilidad en la recreación de paisajes sonoros que van del intimismo andaluz al dramatismo del norte peninsular.
PROGRAMA
Improvisación Tiento sobre passos de Cabanilles Pasacalles Preludio y fuga
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
O Mensch, bewein dein Sünde groß (BWV 622)
Isaac Albéniz (1860-1909)
Rumores de la Caleta (Recuerdos de viaje, Op.71)
Granada (Suite española Op.47)
Asturias (Suite española Op.47)
Jorge García Martín, órgano

PROGRAMACIÓN
JUEVES, 22 DE MAYO / 20,00H. FERNANDO PASCUAL & ATSUKO TAKANO
FERNANDO PASCUAL(España)

ATSUKO TAKANO(Japón)
INFO
El programa musical de la organista japonesa Atsuko Takano y el violinista valenciano Fernando Pascual en FIDO 2025, protagonizan uno de los recitales más esperados del festival.
El programa iniciará con la “Phantasia quarti toni”, obra anónima del siglo XVI extraída de la “Danziger Tabulatur”. Seguida por la “Sonata” para violín en “Sol Mayor, BWV 1021” de Bach, donde el equilibrio entre el violín y el órgano revela la riqueza del diálogo barroco. Continuando con el “Preludio y fuga” en “Mi Mayor, BWV 566”, una de las obras más virtuosas de Bach para órgano. El concierto culminará con la “Suite para violín y órgano, Op. 166” de Rheinberger, una joya del romanticismo alemán.
PROGRAMA
Fernando Pascual, violín
Atsuko Takano, órgano

PROGRAMACIÓN
JUEVES, 29 DE MAYO / 20,00H.
ÁNGEL MONTERO(España)
Profesor de Órgano del Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid y organista titular de la Catedral de Segovia.
INFO
Jueves, 29 de mayo a las 20,00h
El programa musical del organista español Ángel Montero ofrecerá un recorrido por la riqueza del repertorio para órgano.
Del compositor, organista e improvisador, Bach, interpretará tres relevantes obras: “Praeludium et Fuga in G, BWV 541”, “Sonata BWV 527” y el “Schmücke dich, o liebe Seele, BWV 654”.
Además, la tradición española estará representada con la emotiva “Saeta IV” de Eduardo Torres y culminará con la “Sonata in B dur, Op. 65, n. 4” de Félix Mendelssohn, una obra de fuerza romántica, que cierra el programa con una afirmación majestuosa del órgano como instrumento sinfónico.
PROGRAMA
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685 – Leipzig, 1750)
Praeludium et Fuga in G, BWV 541 Sonata 3, à 2 Clav. et Pedal, BWV 527:- Andante- Adagio e dolce- Vivace Schmücke dich, o liebe Seele, BWV 654
Eduardo Torres (Albaida, 1872- Sevilla, 1934)
Saeta IV
Félix Mendelssohn-Bartholdy (Hamburgo, 1809 – Leipzig, 1847)
Sonata in B dur, Op. 65, n. 4:- Allegro con brio- Andante religioso- Allegretto- Allegro maestoso
Ángel Montero Herrero, órgano

PROGRAMACIÓN
VIERNES, 6 DE JUNIO / 20,00H.
JUAN DE LA RUBIA(España)
INFO
Viernes, 7 de junio a las 20,00h
El programa musical de Juan de la Rubia, organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, pondrá fin al festival de FIDO presentando un programa que recorre siglos de música desde Cabezón, Caurroy, Ximénez y Händel hasta Bach, Alain y Glass.
Destacando la obra “Toccata, adagio y fuga en do mayor, BWV 564” de Bach, una de las más innovadoras para órgano por su estructura inusual y su virtuosismo técnico. La “toccata inicial” impresiona por sus pasajes arpegiados y el uso expresivo del pedal, mientras que el “adagio central” aporta un momento de contemplación lírica con influencias italianas. Culminando con una “fuga” enérgica y equilibrada que demuestra el dominio contrapuntístico de Bach.
PROGRAMA
A. de Cabezón (1510-1566)
Je vous…
E. du Caurroy (1549-1609)
Fantasy in four parts on “Une jeune fillette” (Tr. André Isoir)
J. Ximenez (1601-1672)
Batalla de sexto tono
J. Alain (1911-1940)
Variations on a theme by Clement Jannequin, JA 118
G. F. Händel (1685-1759)
Ouverture from Samson (Tr. J. de la Rubia)
J. Alain (1911-1940 )
Postlude pour l’office de Complies, JA 29
Ph. Glass (1937)
Mad Rush
J. S. Bach (1685-1750)
Toccata, adagio and fugue in C major, BWV 564
La recaudación del ciclo musical se destinará íntegramente a las entidades que forman parte de la Obra Social de San Nicolás, como el Hogar de la Mare de Déu dels Desamparats i dels Innocents, Ciudad de la Esperanza, Colegio Nuestra Señora de los Desamparados, Proyecto Hombre y Mamás en Acción.
Además, el festival incluirá una fila 0 para aquellos que deseen colaborar con la Parroquia sin poder asistir al evento.
BIOGRAFÍAS
PHILIPP CHRIST
Entre 2000 y 2008 estudió piano, música sacra y órgano en la Musikhochschule de Lübeck, bajo la guía de los profesores Hartmut Rohmeyer y Arvid Gast. En 2003 amplió su formación en el Conservatorio de Ámsterdam con Jacques Van Oortmerssen y en 2011 completó con distinción el prestigioso Konzertexamen en Hamburgo, estudiando con Wolfgang Zerer.
Su desarrollo artístico se vio enriquecido por la participación en clases magistrales con reconocidos intérpretes del órgano como: Harald Vogel, Edoardo Bellotti, Michael Radulescu, Ton Koopman, Naji Hakim y Bill Porter.
Además, Christ ha sido premiado en diversos concursos internacionales. En 2006 obtuvo el primer premio en el Orgelconcours de Leiden, en 2007 fue galardonado con el Förderpreis en el Concurso Buxtehude de Lübeck y en 2008 recibió el tercer premio en el Concurso Internacional de Órgano de Kazán.
Entre 2007 y 2009 fue organista asistente en los tres órganos históricos de la iglesia St. Jakobi de Lübeck. Y desde 2010 se desempeña como organista titular en la Hauptkirche y la Kreuzkirche de Suhl, en Turingia, donde tiene a su cargo el órgano barroco Eilert-Köhler, construido entre 1738 y 1740.
Como concertista, ha ofrecido recitales en Alemania, Inglaterra, Italia, Francia, Polonia, Estonia, Rusia, Japón y Estados Unidos, siendo reconocido por la profundidad y sensibilidad de sus interpretaciones, especialmente en el repertorio clásico y barroco para órgano.
JORGE GARCÍA MARTÍN
Inició sus estudios en Salamanca, donde se formó en piano, órgano y clave. Posteriormente cursó estudios de máster en interpretación de órgano con maestros como Lorenzo Ghielmi, Andrea Marcon, Wolfgang Zerer y Jörg-Andreas Boetticher, y se especializó en improvisación histórica con Rudolf Lutz, Markus Schwenkreis, Nicola Cumer y Emmanuel Le Divellec.
Ha sido premiado en concursos internacionales de órgano, y sus grabaciones de música antigua española para tecla son hoy un referente, valoradas tanto por la crítica especializada como en el ámbito académico.
Ha ejercido la docencia como profesor asistente de Improvisación Histórica en la Schola Cantorum Basiliensis, y ha impartido clases de Improvisación y Bajo continuo en la Escuela Superior de Música Katarina Gurska. Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior de Castilla y León (COSCYL) y desarrolla nuevas metodologías pedagógicas para la enseñanza del bajo continuo y la improvisación, que también aplica en la Academia Internacional de Órgano en Castilla y como docente invitado en centros europeos.
Además, ofrece recitales como organista y clavecinista por Europa, América y Asia, centrando su repertorio en la interpretación y la improvisación históricas. Y también colabora con instituciones como el Festival de Improvisación de Lausana, Studientage Improvisation de Basilea, el Instituto del Órgano Hispano, la Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría, Patrimonio Nacional y diversas sociedades musicológicas.
Por último, destacar que actualmente realiza una tesis doctoral en la Universidad de Valladolid sobre la improvisación española en la tecla durante el siglo XVIII.
FERNANDO PASCUAL
Ha sido galardonado con el primer premio en los concursos nacionales de L’Alcora y Villena, así como en el certamen internacional Jugend Musiziert (Alemania, 2004). Como solista, ha actuado en destacados festivales como los de Santander, Torreblanca y el Festival Internacional “Juan de Borbón” de Segovia, colaborando además con diversas orquestas y conjuntos de cámara.
Entre 2010 y 2017 trabajó de forma regular con la Orquestra de Valencia, ampliando su experiencia como instrumentista orquestal en repertorios sinfónicos y líricos. Ha participado en grabaciones para los sellos Brilliant Classics y Aria Classics, consolidando una presencia discográfica que refleja la amplitud de su repertorio y sensibilidad interpretativa.
Paralelamente a su carrera musical, Pascual ha desarrollado una sólida formación académica. Es Licenciado en Filología Alemana por la Universidad de Valencia, Máster en Música por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, integrando así su perfil artístico con una profunda base humanística.
Desde 2021 es catedrático de violín en el Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón, donde compagina la docencia con su actividad artística e investigadora.
ATSUKO TAKANO
Posteriormente continuó sus estudios de órgano en el Conservatorium van Amsterdam
con Jacques van Oortmerssen, obteniendo el título de Máster cum laude con un recital
final en el célebre órgano C. Müller de la iglesia de St. Bavo, en Haarlem.
Galardonada con la beca “Huygens” del Ministerio de Educación de los Países Bajos, ha
sido premiada en importantes concursos internacionales, como el Concurso “Arp
Schnitger” en Alemania y el “Westfield International Competition” en Nueva York. Su
actividad concertística la ha llevado a actuar como solista y acompañante en Europa,
Estados Unidos y Japón, participando además en diversas grabaciones para la radio
pública holandesa y alemana, así como en proyectos orquestales de relevancia.
En 2016 debutó como solista con la Orquesta y Coro de RTVE interpretando El libro de
los siete sellos de Franz Schmidt, colaboración que ha mantenido en numerosos
conciertos posteriores, incluyendo el homenaje anual a las víctimas del terrorismo en
el Auditorio Nacional y programas corales en el Monasterio de El Escorial.
Desde 2017 es directora musical y organista titular de la Parroquia-Museo de San
Nicolás en Valencia, conocida como la “Capilla Sixtina valenciana”. Y en 2023 fue
nombrada profesora de repertorio en el Departamento de Música Antigua del
Conservatorio Superior “Salvador Seguí” de Castellón.
ÁNGEL MONTERO
Ha ofrecido conciertos en numerosos lugares de España, así como en Alemania, Portugal, Italia, Suiza, Francia y Marruecos.
Cursó los estudios de Grado Superior de Órgano en Madrid (Centro Superior Katarina Gurska, 2012-2016) con el profesor Roberto Fresco, obteniendo Matrícula de Honor Fin de Carrera, así como estudios de Máster de Interpretación Musical de Órgano en Múnich (Hochschule für Musik und Theater München, 2016-2018) con el profesor Bernhard Haas. Ha ampliado su formación asistiendo a diferentes cursos y clases magistrales en España, Holanda, Alemania y Dinamarca, con destacados maestros del panorama internacional.
Primer Premio del IV Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes “Iohannes Baptista Cabanilles” 2017, de la ciudad de Algemesí. Premio Andrés Segovia – José Miguel Ruiz Morales 2010 en las jornadas de “Música en Compostela”.
Es el el presidente de la Asociación “Correa de Arauxo” de Amigos del Órgano de Segovia , así como el coordinador del Curso Internacional de Órgano del Festival MUSEG de Segovia. Lleva a cabo, además, una acción divulgativa del instrumento y su repertorio dentro de otras instituciones de Castilla y León y Madrid, dedicadas a estos propósitos.
JUAN DE LA RUBIA
Premiado con los máximos reconocimientos académicos al finalizar sus estudios, su carrera se vio impulsada por importantes galardones como el primer premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España y el certamen Primer Palau, hitos que marcaron el inicio de su proyección artística.
Su actividad concertística lo ha llevado a actuar en más de treinta países, presentándose como solista en auditorios de gran prestigio internacional. Asimismo, ha colaborado como solista y director con orquestas como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de RTVE, la ORCAM y las orquestas sinfónicas de Galicia, Bilbao, Castilla y León, Principado de Asturias y la Filarmónica de Bogotá, entre otras.
Comprometido con la interpretación históricamente informada, ha trabajado con Les Siècles y ha dirigido agrupaciones como la Freiburger Barockorchester y la Orquesta Barroca de Tenerife. En 2023 fundó su propio conjunto, la Orquestra del Miracle, que recibió una excelente acogida de crítica y público en su concierto inaugural.
Además, ha compartido escenario con solistas de renombre como Matthias Goerne, Carolyn Sampson, Elena Obraztsova, Marta Mathéu y Philippe Jaroussky, con quien grabó el álbum Sacred Cantatas (Erato, 2016), nominado a los Premios Grammy.
En los últimos años ha desarrollado también proyectos innovadores como Bach&Forward, junto al pianista Marco Mezquida, centrado en la improvisación contemporánea a partir del lenguaje barroco.